lunes, 27 de octubre de 2014

Quitar botón de Accesibilidad en pantalla de inicio de Sesión.

En  gnome3 se utilizan las extensiones, o sea que muchas de las opciones que queramos utilizar o no utilizar lo podemos utilizar desde estás.
Navegando y buscando cómo quitar el botón de accesibilidad me encontré en esta página la solución

Para deshabilitar el botón hay que comentar la linea

 'a11y': imports.ui.status.accessibility.ATIndicator,
 en el archivo:
/usr/share/gnome-shell/js/ui/panel.js
 
 const GDM_STATUS_AREA_ORDER = ['a11y', 'display', 'keyboard', 'volume', 'batter$
const GDM_STATUS_AREA_SHELL_IMPLEMENTATION = {
// 'a11y': imports.ui.status.accessibility.ATIndicator,
'volume': imports.ui.status.volume.Indicator,
'battery': imports.ui.status.power.Indicator,
'keyboard': imports.ui.status.keyboard.XKBIndicator,
'powerMenu': imports.gdm.powerMenu.PowerMenuButton
};

lunes, 29 de septiembre de 2014

Establecer cuotas de disco en servidor nfs

Como el gran Esteban Navas  ha publicado en su blog un artículo de cómo crear las quotas para los usuarios, y como yo no lo tenía activado desde el cambio de servidor me lo anoto y lo pongo para tenerlo a mano.
El post está en :

http://enavas.blogspot.com.es/2014/09/configurar-el-servidor-nfs-del-centro.html

además los paquetes setgroupquota en:

http://enavas.blogspot.com.es/2013/03/paquete-setgroupquota.html

y los siguientes tutoriales:

http://persoal.citius.usc.es/tf.pena/ASR/Tema_3html/node19.html

http://www.neoworld.es/tutoriales/ubuntu-linux/cuotas-de-disco-en-linux/


Al instalar dicho paquete me ha dado problema con dependencias que no podía instalar libnet-ldap-perl. Le he dicho que instalara y seguía dando error, pero al hacer apt-get -f install, ya lo termina de instalar y configurar sin problema.

Pongo aquí las instrucciones dejadas por mi compañero Julio de IES Santa Lucía del Trampal que me parecen muy acertadas:



0) Se instalan los paquetes: quota, quotatool en el servidor principal

1) Se edita la linea del fstab con:
/dev/mapper/servidor-home /home   ext3  defaults,usrquota,user_xattr
0       2
(solo hemos añadido cuotas por usuario, no es necesario las quotas por
grupo)

2) Se remonta el sistema de ficheros. mount -o remount /home.
(Podemos comprobar al hacer "cat /etc/mtab" que el sistema de ficheros
está montado con las opciones de quotas)

3) Se generan los ficheros de control de las cuotas: "quotacheck
-cum /home"
(se queda el sistema un tiempo generando los ficheros de control)
(si los hubiésemos intentados generarlos a mano, tal y como se indica en
otras instrucciones con touch, tendremos que borrar estos ficheros)

4) Se activan las cuotas: "quotaon /home"

5) Se comprueba que el home tiene asignadas las quotas: "repquota
-vu /home"
(aparece un listado de usurarios, con parámetros de momento a cero)

6) Generar cuota para un usuario:
   Nos metemos en el directorio donde esté el usuario en mi
caso: /home/profesor/
   setquota julioldap 2000000 2000000 0 0 /home
   (con esto asigno a julioldap 2G de soft y 2Gb de hard)

7) Copiar esa configuración a el resto de usuarios:
Nos vamos al directorio donde tengamos todos los usuarios ldap el
sistema, por ejemplo /home/profesores.
   ----Desde ese directorio ejecutamos: "edquota -p usuario_prototipo *"
Este comando copia la configuración de quota del usuario"
usuario_prototipo" a todos los usuarios
(* indica los directorios de usuario) que tengan su home directory
en /home/profesores)
Si algún directorio da error, no se aplicaran las cuotas en los
siguientes usuarios/directorios.
Para saltarnos algún directorio podemos hacer:
"edquota -p julioldap `ls | grep -v dpto`"
Para verificar que este paso se ha hecho bien, podemos ejecutar:
"repquota -vu /home" Y ver que están los valores deseados.


Hay que tener algunos conceptos claros:

 Límites de cuotas:
  • Límite débil: si la cuenta del usuario o del grupo supera el límite débil, se impondrá un período de gracia en el que el usuario podrá reducir la ocupación
  • Límite duro: se deniega cualquier intento de escribir datos después de este límite
  • Período de gracia: tras superar el límite débil, si el usuario no resuelve el problema borrando archivos, la cuenta se bloquea
Cuotas de usuario y de grupos
  • Usuario: fija un máximo al espacio de todos los ficheros del usuario
  • Grupo: fija un máximo al espacio de todos los ficheros del grupo
    • puede incluir ficheros de varios usuarios
Activación y desactivación de Quotas:

Las quotas se activan con:

servidor:~# quotaon -guv /home


y se desactivan con:


servidor:~# quotaoff -guv /home


Se puede editar y consultar los parámetros desde edquota.

con setgroupquota podemos establecer valores para grupos de ldap, en este caso los más interesantes grupos teachers y students.

 No obstante voy a colocar la forma de hacerlo con comandos normales:

- quota nos muestra los usos y límites de disco.
Así si queremos saber la cuota de un usuario (-u para usuario y -s para unidades en M,G,etc..)

servidor:~# quota -us usuario
Disk quotas for user usuario (uid 10012):
     Filesystem   space   quota   limit   grace   files   quota   limit   grace
/dev/mapper/servidor-home
                 27549M*   977M    977M   6days   27433       0       0 


Idem de un grupo:

 servidor:~# quota -g teachers
Disk quotas for group teachers (gid 3000):
     Filesystem  blocks   quota   limit   grace   files   quota   limit   grace
/dev/mapper/servidor-home
                 717904  10000000 10000000             119       0       0        


Los grupos que nos interesan a nosotros son teachers y students .
La opción -g nos muestra tiempo de gracia.
- edquota nos permite editar las cuotas de usuarios y grupos. Se nos abre un editor de texto en el que podemos meter tanto quotas y límites( importante en bytes).

servidor:~# edquota -g teachers




Nos abre un archivo con el siguiente contenido:



  GNU nano 2.2.6                        Fichero: /tmp//EdP.anlLHnz                                                        

Disk quotas for group teachers (gid 3000):
  Filesystem                   blocks       soft       hard     inodes     soft     hard
  /dev/mapper/servidor-home     717904   10000000   10000000        119        0        0



 - repquota nos informa de las quotas de los diferentes usuarios y grupos:

servidor:~# repquota -g /home
*** Report for group quotas on device /dev/mapper/servidor-home
Block grace time: 7days; Inode grace time: 7days
                        Block limits                File limits
Group           used    soft    hard  grace    used  soft  hard  grace
----------------------------------------------------------------------
root      --   95024       0       0            118     0     0      
nogroup   --       4       0       0              1     0     0      
portatil  --      24       0       0              6     0     0      
teachers  --  717904 10000000 10000000            119     0     0      
students  --      16 1000000 1000000              1     0     0
   













viernes, 5 de septiembre de 2014

JXplorer como browser de Ldap

A veces resulta un poquito engorrosa la aplicación phpldapmyadmin como visor, editor de la base de datos LDAP que tenemos en el centro.
Hoy por casualidad he descubierto este visor y al probarlo, la primera impresión es su sencillez.
Como está en los repositorios, la instalación es sencilla:

apt-get install jxplorer.

Para conectar le damos al botón marcado "conect to dsa" y metemos los datos:

  • dir ip de servidor
  • Base DN:
  • Security: usuario y contraseña y SSL si se dispone
  • User DN: ruta completa a ldap del administrador
  • Contraseña:


Y dándole a ok accedemos y podemos modificar los datos:


Solo me he encontrado un problema, y es que la autentificación sólo resulta favorable si tengo establecida una conexión desde el navegador con phpldapmyadmin.... habrá que segir investigando.


jueves, 28 de agosto de 2014

Incrustar pdf en blogger

Como esto de subir fotos a blogger es un poco coñazo, y como me gusta documentar las cosas también en archivo de texto y es doble trabajo, necesitaba incrustar los documentos pdf generados  en blogger y encontré la solución en el siguiente enlace:

http://www.parablogger.info/2013/03/archivos-pdf-incrustado-en-tu-blog.html

que básicamente es cambiar la pestaña Redacatar por la de HTML y pegar el siguiente texto:

<iframe src="http://docs.google.com/gview?url=http://www.essalud.gob.pe/oporlaboral/ayacucho2013002cas.pdf&embedded=true" style="width:600px; height:500px;" frameborder="0"></iframe>

Lo que está en rojo es la dirección url del archivo que queremos que se muestre.

En mi caso quiero que se muestren documentos míos de Drive que los he puesto como públicos.
Me voy al archivo del cual quiero obtener la url, con botón derecho de ratón elijo opción "Compartir" y compartir otra vez y nos aparecerá un enlace tal que así:

https://drive.google.com/file/d/0B29ekJu7Qs4HeVBwNzNYV2FJRnc/edit?usp=sharing

elimino lo último: /edit?usp=sharing, por lo tanto el enlace en sí del documento es:

https://drive.google.com/file/d/0B29ekJu7Qs4HeVBwNzNYV2FJRnc

por lo tanto cambiando el url en la pestaña de edición html por el que figuraba anteriormente ya se debe de mostrar.
https://drive.google.com/open?id=0B29ekJu7Qs4HcThVMElQNERsVms&authuser=0


Desguace de netbook Acer Aspire One

Ya en la entrada anterior Cambiar la pantalla de portatil Acer Aspire One había desguazado la pantalla del Acer Aspire One.
Ahora voy a continuar con el desguace del resto del portátil, para ver como se desmontan el resto de los componentes.

En el siguiente enlace tienes acceso al archivo pdf.

https://drive.google.com/file/d/0B29ekJu7Qs4HcThVMElQNERsVms/edit?usp=sharing

Tareas de inicio de Curso

Un nuevo curso empieza y voy a intentar colocar aquí las diferentes tareas que es necesario realizar a inicio de curso.

Copias de Seguridad de los Servidores

A pesar de que para las copias de seguridad utilizo un script que basado en rsync se encarga de hacer las copias de seguridad de forma automática( una información un poco más detallada de como funciona lo tienes en:
https://sites.google.com/a/iesburguillos.homelinux.org/para-recordar/home/las-cosas-del-instituto/scripts/las-copias-de-seguridad)
, me gusta tener una copia de seguridad completa de servidores nfs y ldap por si el amigo Murphy le da por hacer de las suyas.
Así de esta manera tengo una salida y por ejemplo restaurar la copia de seguridad en un equipo nuevo y tener el servidor trabajando en un corto espacio de tiempo (no obstante considero que existen sin duda formas mejores utilizadas por los compañeros Esteban Navas, Antonio Abasolo, etc... pero como yo me quedo en el suelo y no estoy a la altura.....).
En mi caso tengo un disco duro sata exclusivo para estas copias de seguridad y otras que es donde suelo guardarlas y que normalmente está guardado, es decir que antes de hacer los backups, con el servidor auxiliar que utilizo (servidorweb) apagado, conecto el disco sata, lo monto en /var/imagenes/backup20142015, creo los directorios donde voy a almacenar los backups: ldap, servidor y home, y lanzo las órdenes desde linea de comandos desde el propio servidorweb que lanzará rsync y hará la copia de seguridad del equipo remoto.

Copia de Seguridad LDAP

Aunque hay cierta información que no es necesaria guardar, no me complico la vida y hago copia de seguridad completa del servidor LDAP a excepción de dos directorios (los excluyo con la opción --exclude):
  • /var/haarp        es un cache web que utilizamos para mejorar la velocidad de salida de internet y ocupa mucho espacio por lo que no es interesante guardarlo.
  • /var/squid-reports    aquí se guardan los sitios a los que han accedido todos los usuarios y desde todas las máquinas, son los datos del proxy, y como tanbien ocupa mucho espacio me parece interesante descartarlo.
La orden que lanzo para realizar la copia es la siguiente:

root@servidorweb:/var/imagenes/backup20142015# rsync --force --ignore-errors --delete --delete-excluded   -- exclude /var/haarp --exclude /var/squid-reports --backup -av  root@ldap:/ /var/imagenes/backup20142015/ldap

Copia de Seguridad de Servidor NFS

El servidor nfs, ya que soy muy maniático, realizo por separado el /home (que es donde se guardan datos y documentos de los usuarios del centro, tanto profesores como alumnos), y el resto del sistema de archivos, entonces tengo las siguientes órdenes:

root@servidorweb:/var/imagenes/backup20142015# rsync --force --ignore-errors --delete --delete-excluded  --exclude "home/"  --backup -av  root@servidor:/ /var/imagenes/backup20142015/servidor

y para el /home:

root@servidorweb:/var/imagenes/backup20142015# rsync --force --ignore-errors --delete --delete-excluded   --backup -av  root@servidor:/home/ /var/imagenes/backup20142015/home

Copia de Seguridad de Servidorweb


por último también puedo hacer una copia del servidorweb.
En este caso no copio el directorio donde el disco donde guardo las copias de seguridad, y tampoco el directorio dónde guardo las copias de seguridad incrementales que se van guardando automáticamente durante el curso"/var/backups",ni el /var/imagenes donde guardo las imágenes de disco duro con clonezilla, tampoco /mnt donde tengo montado un pendrive y tampoco "/home*" que es donde están montado el home de los usuarios por nfs y del cual he hecho ya copia.

root@servidorweb:/mnt/disk1/backup20142015# rsync --force --ignore-errors --delete --delete-excluded  --exclude "/mnt" --exclude "/var/backups" --exclude "/var/imagenes" --exclude "/home*" --backup -av  /  /var/imagenes/backup20142015/servidorweb

Otras Copias de Seguridad

En /backup del servidorweb también tengo guardadas otras copias de seguridad como son:

controlies: Es una copia de la aplicación controlies donde guarda la base de datos de los equipos ya introducidos. Útil cuando se actualiza paquetes para que no se borren los datos.

routersYSwitch: copias de seguridad de configuraciones de routerswifi, routersAdsl, switchs, etc...

backupLTSP: aquí guardo los ficheros de configuración importantes de cada servidor de terminales, y que son únicos en cada uno, como el de aulalinex (aulalinex-profesor.conf), controlaula (setup.ini), 70-persistent-net.rules (con las diferentes mac y nombre de cada una del equipo), y configuración de hostapd (hostapd.accept y hostapd.conf).
De esta forma si hay que clonarlo de nuevo o actualizarlo me ahorro algún trabajo.

Modificación de Usuarios del Centro

Quizá la labor más engorrosa, a mi parecer, es la modificación de los nuevos usuarios para el nuevo curso, no sólo por que hay que darlos de alta en el centro (servidor LDAP), sino por que aquí se usan otras herramientas en los que es necesarios darlos de alta:

  • Servidor LDAP del centro y creación de sus carpetas de usuario en servidor NFS del centro.
  • Google Apps Servicio de google en el que estamos como entidad educacional, en el cual nos permite crear usuarios y cuentas de google en nuestro dominio y desde allí tener acceso cada uno a las diferentes aplicaciones de google.
  • Portal Moodle del centro en moodle.educarex.es

Eliminación de Usuarios Antiguos

Tenemos los usuarios antiguos en los siguientes sitios:
  • Base de Datos LDAP. Se eleiminarán cuando subamos los datos de los nuevos con la herramienta Controlies, ya que permite marcar casilla de eliminar los anteriores.
  • Servidor NFS. Tiene los home de los usuarios y como ocupa espacio es aconsejable quitarlos. Pasándole el script crearCarpetas de Antonio Abasolo se encarga además de crear las carpetas de los usuarios nuevos, de eliminar los que no están dados de alta en la BBDD LDAP.
  • También en el servidor NFS en alguna ocasión es necesario corregir el propietario de los archivos de los usuarios, bien por que ha cambiado el número de usuario o por que no lo muestra correctamente. Para ello es muy util un script que automatiza y lo tengo en /usr/local/bin/PonPropietario.sh

Descargando los Usuarios

Para empezar el proceso, y como lo normal es que los alumnos no estén totalmente matriculados hasta casi que empieza el curso, yo empiezo por los profesores.
Los datos de los profesores se obtienen desde el usuario del administrador informático en rayuela.educarex.es y lo tenemos en menú Utilidades/Intercambios de Información  ahí podemos selecionar el tipo de intercambio de información entre:
  • Exportación a LDAP de datos del Profesorado
  • Exportación a LDAP de datos del alumnado
  • Exportación a LDAP de datos de los grupos del centro
Una vez seleccionado nos aparecen las exportaciones que hemos realizado con anterioridad, para hacer una nueva con los datos actuales, le damos al icono de hoja en blanco de arriba a la derecha, que es "Añadir", y nos aparecerán los datos actuales, entre los cuales podemos seleccionar todos o algunos (profesores, flitrar por grupo, etc....) podemos poner una breve descripción en observaciones y le damos al check para que se realice, nos mostrará la pantalla anterior de todos los intercambios de información anteriores (muchas veces hay que salir y volver a entrar para poder descargar documento [con boton derecho/descargar documento] por que si no aparece indefinidamente procesando).
El documento descargado es un archivo XML con los datos de cada usuario o grupo.
¡¡¡¡MUY IMPORTANTE¡¡¡ los datos de los profesores no aparecen hasta que rayuela no cambia por defecto el curso escolar, en el caso de este año a dos días laborables de empezar el curso. Hasta entonces aparecen los profesores del curso pasado. No ocurre así con grupos y alumnos que nos deja elegir el curso a exportar.
Así yo que voy a empezar con los datos del profesorado, he descargado dos archivos:
  • ExportacionDatosProfesorado.xml
  • ExportaciónGruposCentro.xml

Dar de alta usuarios en LDAP

Lo primero y más sencillo es dar de alta los usuarios nuevos en la base de datos LDAP del centro.
Se hace de manera más sencilla con la maravillosa  utilidad Controlies que están desarrollando los compañeros Manu Mora y Alfonso Pastor.
En el menú Gestión/Importación de Rayuela se nos muestra la siguiente pantalla:
En Elegir Archivos seleccionamos los archivos de los queramos dar alta  y adelante.
Podemos también marcar el check de borrar el resto de usuarios, interesante para Alumnos, y yo creo que no aconsejable para profesores, ya que además nos borraría los usuarios del resto de personal de centro de los que no se descargan datos: Administrativos, conserjes, informático, etc....
Una vez realizado esto podemos comprobar que ya están dados de alta, no obstante es necesario crear sus carpetas de home para los usuarios nuevos.
Esto lo hace un script del servidor NFS que se llama CrearCarpetas. En algunos centros está puesto en el crontab del nfs para que compruebe cada 5 minutos, si no es así lo ejecutamos a mano y comprobamos que se hayan creado.
Como es posible que se cambien los id y gid de los usuarios y entonces no podría entrar, ejecuto un script que está en el servidor /usr/local/bin/modificar-idusuario-grupo.sh   y el se encarga de ponerles los correctos.

IMPORTANTE: He observado como en la base de datos ldap en la rama de grupos se encuentran los grupos de usuarios de otros años, es decir parece como si al crear los alumnos de nuevo no borrara los anteriores. Puede ser debido a que yo marco sólo borrar los pasados con alumnos, no con profesores ni con grupos, quizá para el curso que viene habría que probar a subir a la vez archivos de grupos, alumnos y profesores y marcar borrar anteriores, a ver si  ya queda todo bien. El único inconveniente el crear de nuevo los usuarios profesores: yo, educadora, conserjes, administrativo, etc ... aunque también puedo exportarlo antes en un fichero .ldif e importarlo posteriormente.
NOTA 2015 : El alta de los grupos no sale correcta hasta que se han dado de alta alumnos y profesores.
Por otra parte al importar los profesores controlies no te elimina los profesores que se han dado de alta a mano, o sea que un problema menos.
Si es importatante que igual que cambia el id y gid del servidor, pasa lo mismo con los home en los portátiles. Para ello tengo una tarea portatil-actualiza-usuario que se encarga de ponerle de nuevo los propietarios correctos.

Dar alta usuarios en Google Apps y Moodle.

Tengo realizado un script que aunque es un poco "burdo", ya que está hecho a mi manera, de manera sencilla me genera un fichero .csv con los datos de los usuarios para crearlos en nuestro dominio en Google Apps y además me genera otro fichero con los datos para el alta en la plataforma Moodle de Moodle.ducarex.es.
El script está en la ruta:  /usr/local/bin/altaGeneraCSVyMoodle.sh, y tiene las opciones de crear usuarios de profesores o alumnos:

sh scriptAlta  -[a(para alumnos)|p(para profesores)] nombre_archivo.xml nombre_fichero_salida ademas se creara el archivo nombre_fichero_salida.google.csv

Le pasamos el archivo xml bajado de rayuela de profesores o alumnos y nos genera tres archivos:
  • .csv Con  todos los datos grupos incluídos.
  • .moodle.csv para dar de alta en moodle con las siguiente cabecera y datos: username,password,first name,lastname,email
  • .google.csv para dar de alta en Google Apps con siguiente cabecera y datos: email address,first name,last name,password


Listado Usuarios-Contraseñas Inicio de Curso

Mediante el script listado_inicio_curso.sh creado por Alfonso Pastor, Nando Sosa y José María Sanchez podemos obtener un listado de los alumnos en pdf o html separados por grupo y con usuarios y contraseñas, muy útil para dárselo a los tutores y que éstos le den a cada alumno su usario-contraseña.
Hay que tener el paquete xmlstarlet instalado y se usa listado_inicio_curso.sh alumnos.xml grupos.xml profesores.xml ficheroDeSalida.html.

Preparación de portátiles.


Con el cambio de curso, logicamente, se van alumnos, a los que hay que recoger el portátil, y vienen nuevos, a los que hay que prepararles otro.
Hay que tener especial atención a los alumnos que se van en otro curso que no sea cuarto (esos están controlados), o bien los que pasan a fp básica desde también cualquier otro curso, ya que debido a la escasez, sólo los alumnos de ESO pueden tener portátiles, y a esos habría que retirárselos.
Modo de actuar con portátiles a la gente que se va:
  • Recogerle el portátil.
  • Dar de baja en aplicación controlies. Para que quede constancia yo lo cambio de asignado a sin asignar y lo pongo una observación:" lo tuvo usuario".
  • Limpiar con ese buen disolvente de tinta que tenemos en el centro y que lo deja "como las patenas del oro".
  • Si es necesario por cambio de sistema operativo, clonarlo de nuevo. Podemos ver cómo en el artículo de Esteban Navas.
  • Dejarlo en el armario preparado para cuando tengamos el listado definitivo de alumnos nuevos.
Así una vez que ya tenemos los listados definitivos de alumnos:
  • Coger los listados de los alumnos de 1º y ver cuáles son repetidores, ya que esos tienen portátil.
  • Ver si hay algún alumno nuevo en otros cursos aparte de 1º ( yo se lo pregunto a mi administrativa que está al corriente de todo). A esos niños habría que prepararle un portátil también.
  • Generar las etiquetas. Con la fantástica aplicación de Manu Mora de impresión de etiquetas:   https://github.com/manumora/laptop-labels. Es una aplicación que la he colocado en mi servidor ldap siguiendo las indicaciones dadas en el repositorio. Poniendo en el navegador: http://ldap/labels nos aparece la siguiente pantalla desde donde podemos imprimir etiquetas para pegar en Portátil, cargador y batería.
  • Las etiquetas se imprimen en pegatinas 70*37 y listas para pegar. Las protejo con precinto transparante para que con el roce no se borren.
  • Una vez etiquetado el portátil lo enciendo y nombro dicho portátil, como root ejecuto el script /root/S99-primerarranque que le pondrá el nombre. Este año he visto que existe la opción de cambiando dicho script y pasándole un archivo con macs y nombres de usuarios lo puede coger él automáticamente el nombre de usuario... a ver si para el curso que viene, ya que puede ahorrar mucho trabajo. Otra opción puede ser la tarea puppet renombrar-portátil, que si está activa permite cambiar de nombre al portátil. Yo de momento tampoco la tengo activa.
  • Después de reiniciar portátil, meto usuario y contraseña del niño, ya que así creará usuario y evitamos problemas a la hora de adjudicar. Para ello me ayudo de listado con usuarios y contraseñas generado antes. También ejecuto puppetd -t para comprobar que se actualiza correctamente.
  • Una vez renombrado el portátil meterlo en funda con cargador, y cable de red, pegatina en funda con nombre de niño y listo para cuando el director reparta los portátiles.
  • Asignar portátil en aplicación controlies para tener controlado quién tiene cada portátil.
Importante: Este año he clonado los portátiles a principio de verano y así los alumnos se lo han llevado para el verano. Al dar de alta usuarios nuevos me he encontrado el problema de que ha cambiado los números de usuario y grupo ldap, y por ello en cuanto se han conectado con los portátiles por red les ha dado fallo de autentificación. Solución para otra vez: o bien pasar una tarea que haga nss-updatedb ldap y le cambie su id y gid a /home/alumnos/usuario o bien pasar el script modificar-idusuario-grupo.sh del que he hablado antes.


domingo, 20 de julio de 2014

Cambiar pantalla de portátil Acer

Puedes tener acceso al documento en pdf en el siguiente enlace:
CambiarPantallaAcer.pdf
Al revisar los portátiles al final de curso, me he encontrado de que casi una decena me dan problemas gráficos, aparecen franjas, puntos, deja de verse pantalla, problemas que sugieren que tienen problemas con pantalla, cable de pantalla o gráfica

Como tengo un par de ellos con otros problemas irrecuperables, me he decidido tirar al barro a ver si puedo recuperar alguno.

Luego me he encontrado con la grata sorpresa que simplemente desconectando el cable de pantalla, soplando el polvo y volver a reconectarlo de nuevo se solucionaba el problema.

Voy a explicar aquí el procedimiento sencillo y rápido para realizar dicho procedimiento, que es el mismo que habría que realizar para sustituir la pantalla.


 La carcasa que encierra la pantalla, se sujeta únicamente por  dos tornillos y mecanismos de clik .

Estos dos tornillos están ocultos por dos pequeños tapones adhesivos donde indica la foto, lo podemos retirar metiendo un pequeño destornillador plano o puntero.


Estos dos tornillos están ocultos por dos pequeños tapones adhesivos donde indica la foto, lo podemos retirar metiendo un pequeño destornillador plano o puntero.
Con estos dos tornillos retirados sólo tenemos que soltar mecanismos de clic, por lo que en las esquinas inferiores donde estaban colocados los tornillos veremos que podemos abrir con los dedos una rendija por donde meter un destornillador plano.
Nos ayudamos de este para ir desplazándolo entre las dos partes de carcasa, o haciendo palanca con cuidado, o directamente con las manos, se irán separando poco a poco las dos partes de las carcasas.
Yo he abierto primero los laterales y la parte de arriba, y he dejado para el final el lado más cercano a las bisagras.
A la izquierda podemos ver como queda la parte frontal de la carcasa que ya sale directamente.

Los tornillos que nos llamarán primero la atención son los que sujetan el marco de la pantalla a la carcasa, pero lo más sencillo para soltarla son los que sujetan esta al marco, los que indica la foto, son los negros que están en los dos cantos de la pantalla.


La pantalla ya está suelta, pero no nos viene hacia delante, debido a que el cable del conector de la cámara web está pegada con adhesivo a la parte trasera de la pantalla.
Podemos sujetar el cable con un destornillador o con con la mano mientras dejamos caer con cuidado la pantalla.
Y así es la pantalla vista por detrás con el conector desconectado.
Las partes marcadas de rojo es el cable que comentaba que tenía adhesivo. Encima del conector hay una pegatina transparente que impide que éste se pueda mover, se salga y deje de hacer contacto.

Para retirar el conector despegamos dicho adhesivo y con cuidado retiramos el conector y limpiamos con un bote de aire comprimido, compresor, o si no tenemos nada un soplido puede servir.
Después de volver a conectar la pantalla para probar ( en mi caso como tenía problemas de franja iba a probar que después de la limpieza funcionaba correctamente), lo primero es comprobar si se ha solucionado el problema. Si es así como es el caso, volvemos a montar todo siguiendo los pasos que hemos hecho pero en sentido inverso. 

Recuerdo los pasos:

  • Como el conector está puesto ponemos cinta adhesiva por encima (cinta americana, de carrocero ...) para evitar que son el movimiento deje de hacer contacto.
  • Colocamos pantalla en su sitio y atornillamos al marco con los cuatro tornillos negros.

  • Comprobamos que los cables están colocados en su sitio y no estorban para juntar las dos partes de la carcasa.
  • Colocamos la parte delantera de la carcasa y presionando ambas partes por todo el perímetro lo mecanismos de click cerrarán por completo la carcasa. Apretamos también los plásticos de las bisagras.
  • Colocamos los dos tornillos que fijan carcasa de pantalla.
  • Pegamos de nuevo los taponcillos.